Radicalización, polarización y posverdad Desafíos e incertidumbres para el Estado de Derecho

Autores

Palavras-chave:

Democracia, Estado de Derecho, polarización, política, posverdad, radicalización

Resumo

Este artículo tiene como objetivo evidenciar las consecuencias del uso del marketing político 3.0 por parte de los partidos y líderes políticos en el Estado de Derecho. Todo ello como resultado de diversas investigaciones que analizan diferentes fases del marketing político 3.0. En este caso, estaríamos hablando de la cuarta fase del proyecto, en la que se trataba de demostrar que la política del siglo XXI representa un desafío significativo para el actual Estado de Derecho comprometiendo así el objetivo 16 de la Agenda 2030, que aboga por "Paz, justicia e instituciones sólidas". La polarización, el populismo y la posverdad alimentan dudas sobre las instituciones públicas, beneficiando a los "extremos" en medio del caos. Además, se observa cómo estas estrategias de marketing político intensifican la desconfianza ciudadana y erosionan la legitimidad de las instituciones democráticas y el Derecho, creando un entorno propicio para la manipulación y el control social.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Daniel Sansó-Rubert Pascual, Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Profesor del Departamento de Tendencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UNED). Doctor en Derecho (USC). Acreditado a Prof. Titular de Universidad (ANECA).

  • Raquel Rebeca Cordero Verdugo , Universidad Europea de Madrid

    Profesora Titular en Sociología Aplicada de la Universidad Europea de Madrid. Investigadora Principal del Grupo de Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid

  • Antonio Silva Esquinas , Universidad Europea de Madrid

    Profesor Adjunto en Criminología de la Universidad Europea de Madrid. Doctor en Antropología Social (UNED). Investigador del Grupo de Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid

  • Jorge R. Pérez Suárez , Universidad Europea de Madrid

    Profesor Titular de Criminología Aplicada a Espacios Digitales de la Universidad Europea de Madrid. Investigador del Grupo de Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid.

Referências

Alandete, D. (2019). Fake News: la nueva arma de destrucción masiva. Cómo se utilizan las noticias falsas y los hechos alternativos para desestabilizar la democracia. Planeta.

Ballesteros, J.C., Rodríguez, E., y Sanmartín, A. (2017). Barómetro Juvenil 2017. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad.

Binder, S. (2015). The dysfunctional Congress. Annual Review of Political Science, v. 18 (1), 85-101.

Böckenförde, E. W. (2000). Estudios sobre el Estado de Derecho y la democracia, Trotta.

Bravo, A.; Serrano-Puche, J.; Novoa, M.F. (2021). Uso del clickbait en los medios nativos digita-les españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, eldiario.es y OK Diario. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 7, 185-210.

Buckingham, D. (2006). Defining digital literacy: What do young people need to know about digital media?. Digital kompetanse. Nordic Journal of Digital Literacy, 1(4), 263-276. https://10.18261/ISSN1891-943X-2006-04-03

Burgos, E. y Hernández Díaz, G. (2021). La cultura de la cancelación: ¿autoritarismo de las comunidades de usuario?”, Comunicación, 193, 143-156 [https://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2021/04/ COM_2021_193.pdf]

Calamandrei, P. (2016). Sin legalidad no hay libertad. Trotta.

Capoccia, C. (2007). Defending Democracy: Reactions to Extremism in Interwar Europe. Johns Hopkins University Press.

Castells, M. (2017). Ruptura. La crisis de la democracia liberal, Alianza.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética?. Paidós.

Cretiiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Waldhuter.

D´Ancona, M. (2019). Posverdad: La nueva guerra en torno a la verdad y cómo combatirla. Alienza.

Diamond, L. (2015). Facing Up to the Democracy Recession. Journal of Democracy, 26, 141-155.

DiMaggio, P.; Evans, J.; Bryson, B. (1996). “Have Americans’ social attitudes become more polarized?”. American Journal of Sociology, 102 (3), 690-755.

Domínguez Sardou, F. (2024). Los cordones sanitarios ante las reversiones autoritarias: análisis del concepto y sus efectos en el caso de Turingia (2019/2020). Analecta Política, 14(26), 01-14.

Doyle, A. (2022). La libertad de expresión y por qué es tan importante. Alianza.

Esperanza-Casullo, M. (2019). https://www.google.com/search?q=%C2%BFPOR+QUE+FUNCIONA+EL+POPULISMO%3F%3A+EL+DISCURSO+QUE+SABE+CONTRUIR+EXPLICACIONES+CONVINCENTES+DE+UN+MUNDO+EN+CRISIS&rlz=1C1GCEU_esES1057ES1057&oq=%C2%BFPOR+QUE+FUNCIONA+EL+POPULISMO%3F%3A+EL+DISCURSO+QUE+SABE+CONTRUIR+EXPLICACIONES+CONVINCENTES+DE+UN+MUNDO+EN+CRISIS&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRg8MgYIAhBFGD0yBggDEEUYPNIBBzI0MWowajeoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Figueruelo, A. (2023). Desinformación, odio y polarización (I). Tirant.

Finkel, E. J., et al. (2020). Political sectarism in America. Science, 370 (6516): 533-536.

Fiorina, M. P.; Abrams, S. J. (2008). Political polarization in the American public. Annual Review of Political Science, 11, 563-588.

Fiorina, M. P.; Abrams, S. J. y Pope, J. C. (2005). Culture war?The myth of a polarized America. Pearson Longman.

Gaultney, I. B.; Sherron, T. y Boden, C. (2022). Political polarization, misinformation, and media literacy. Journal of Media Literacy Education, 14(1), 59-81.

González, R. (2024). Los años peligrosos: Por qué la política se ha vuelto radical. Debate.

Grechyna, D. (2016). On the determinants of political polarization. Economics Letters, 144, 10-14.

Guiso, L.; Herrera, H.; Morelli, M. y Sonno, T. (2017). Demand and supply of populism. Centre for Economic Policy Research (United Kingdom).

Han, B. (2002). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.

Han, B. C. (2014). En el enjambre. Herder Editorial.

Hernández Carballido, M. (2023). ¿Qué es la antipolítica? Revista Uruguaya de Ciencia Política, 32(1), 09-29.

Hobolt, S. B.; Leeper, T. J. y Tilley, J. (2021). Divided by the Vote: Affective Polarization in the Wake of the Brexit Referendum. British Journal of Political Science, 51(4), 1476-1493.

Hochschild, A. R. (2016). Strangers in their own land: Anger and mourning on the American right. The New Press.

https://doi.org/10.1111/isj.12418

Innerarity, D. (2018). Comprender la democracia. Gedisa.

Jaime, O.; Diaz, V. y Iglesias, O. et al. (2024). Polarización, crispación y desigualdad. Tendencias Sociales que dividen la Sociedad. Dykinson.

Katz, R. y Mair, P. (2022). Democracia y cartelización de los partidos políticos. Libros de la Catarata.

Layman, G. C.; Carsey, T. M.; Horowitz, J. M. (2006). Party polarization in American politics: Characteristics, causes, and consequences. Annual Review of Political Science, v. 9, 83-110.

Levitsky, S. y Way, L. (2015). The Myth of Democratic Recession. Journal of Democracy, 26, 45-58.

Levitzsky, S., y Ziblat, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.

Linz, J. (1987). La quiebra de las democracias. Alianza.

Litvinenko, A. y Bodrunova, S. (2021). Russia: Media accountability in a polarized society. Fengler, S.; Eberwein, T. y Karmasin, M. The global handbook of media accountability. Routledge.

Lucas Verdú, P. (1985). El sentimiento constitucional. Aproximación al estudio del sentir constitucional como modo de integración política. Reus.

Mair, P. (2105). Gobernando el vacío: La banalización de la democracia occidental. Alianza.

Manin, B. (1988). Los principios del gobierno representativo. Alianza.

Mastropaolo, A. (2005). Antipolitica. L´Ancora del Mediterraneo.

McCoy, J.; Rahman, T. y Somer, M. (2018). Polarization and the global crisis of democracy: Common patterns, dynamics, and pernicious consequences for democratic polities, American Behavioral Scientist , 62 (1), 16-42.

Miller, L. (2021). La polarización política en España: entre ideologías y sentimientos. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio social (152), 13-22.

Miller, S. M.; Menard, P.; Bourrie, D. y Sittig, S. (2022). Integrating truth bias and elaboration likelihood to understand how political polarisation impacts disinformation engagement on social media. Information systems journal.

Murray, D. (2020). La masa enfurecida: Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura. Península.

Mutz, D. C. (2006). Hearing the other side: Deliberative versus participatory democracy. Cambridge University Press.

Naim, M. (2022). La revancha de los poderosos: Cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI. Debate.

Pasek, J.; Stark, T.; Krosnick, J. A. y Tompson, T. (2015). What motivates a conspiracy theory? Birther beliefs, partisanship, liberal-conservative ideology, and anti-Black attitudes. Electoral Studies, 40, 482-489.

Peco Yeste, M. (2018). Una aproximación sistémica a la radicalización violenta: Cerrando el círculo alrededor de la “vía épica”. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4(2), 139-176.

Plattner, M. F. (2016). ¿Se halla en declive la democracia?. Vanguardia Dossier, 59, 8-15.

Przeworski, A. (1986). Paper Stones: History of Electoral Socialism. University of Chicago Press.

Revel, J. F. (1984). Cómo terminan las democracias, Planeta, 1984.

Robles Egea, A. y Vargas-Machuca, R. (Eds.) (2012). La buena democracia. Claves de su calidad. Ed. Universidad de Granada.

Sani, G. y Sartori, G. (1980). Polarización, fragmentación y competición en las democracias occidentales.

Sansó-Rubert, D. (2024). ¿Afronta Europa una reedición de la lucha por la libertad?: La pugna por el relato ideológico como trasfondo de la guerra de Ucrania. Benedicto Solsona, M. A. (Coord.) Europa durante la guerra de Ucrania: geopolítica y autonomía estratégica abierta, Colex, 63-77.

Sevilla, J.; Santa, B.; Ortega, D. (2021). Una introducción. Colección de Brechas sociales. El observatorio Social. La Caixa.

Simone, R. (2016). El hada democrática. Cómo la democracia fracasa. Taurus Pensamiento.

Snyder, T. (2021). El ocaso de la democracia: La seducción del autoritarismo. Galaxia Gutenberg.

Sunstein, C. R. (2017). #Republic: Divided democracy in the age of social media. Princeton University Press.

The New York Times (05 de noviembre de 2024). Presidential Election Results: Trumps Wins. The New York Times Wins. Consultado en: https://www.nytimes.com/interactive/2024/11/05/us/elections/results-president.html

Torcal, M. (2020). ¡Enfrentados y enfados! Una realidad preocupante. Agenda Pública, https://agendapublica.es/enfrentados-y-enfadados-una-realidad-preocupante/.

Torcal, M. (2023). De votantes a hooligans. La polarización política en España. Libros de la Catarata.

Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Taurus.

Vallespín, F. y Bacuñán, M. (2017). Populismos. Aranzadi.

Publicado

2024-12-19

Como Citar

“Radicalización, polarización y posverdad Desafíos e incertidumbres para el Estado de Derecho ” (2024) Cadernos de Dereito Actual, (26), p. 262–284. Disponível em: https://www.cadernosdedereitoactual.es/index.php/cadernos/article/view/1278 (Acessado: 10 outubro 2025).